miércoles, 24 de noviembre de 2010

Gastronomia Lambayecana

Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía.

Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.
Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.
Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.

Otros Platos
- Arroz con pato
- Cabrito a la chiclayana
- Causa lambayecana
- Seco de pato
- Seco de cabrito
- Chirimpico
- Migadito
- Causa con chicharrones
- Espesado
- Cebiche chiclayano
- Cebiche de conchitas
- Sudado chiclayano
- Chinguirito
- Tortilla de raya
- Carne seca
- Conejo asado
- Humitas
- King Kong
- Chicha de jora
- Frejoles a la lambayecana
- Tortitas de maiz
- Manias

viernes, 19 de noviembre de 2010

CUSCO

La ciudad de Cuzco:
Está ubicada en el valle del río Huatanay, en los Andes sudorientales del Perú, a 3399 metros sobre el nivel del mar.
Nombrada la Capital Arqueológica de América, asombra por su belleza y personalidad única en la que contrastan y se conjugan de manera armoniosa lo autóctono con lo occidental, lo histórico con lo actual.
Los enormes muros incaicos formados con grandes piedras rigurosamente ensambladas, sobre los que se construyó la ciudad colonial, son un distintivo que impresiona. Producto de la fusión de dos culturas, el Cuzco muestra su singularidad en la Iglesia de Santo Domingo, erigida sobre el Coricancha, el Antiguo Templo del Sol.
Ubicada en la zona suroeste del Perú actual, Cuzco, llamada por los quechuas ombligo del mundo, tiene una historia que se remonta a los alrededores del año 1200 d.C., aunque su esplendor lo alcanzó en el siglo XV bajo el gobierno del inca Pachacutec. 

Cuzco tiene sitios de visita obligatoria, entre los que pueden admirarse las más preciadas joyas de su arquitectura colonial: la atractiva Plaza de Armas, desde donde puede verse el perfil majestuoso de los templos de la Catedral y de La Compañía; el claustro de la iglesia de Santo Domingo, con sus impresionantes lienzos del siglo XVII; la majestuosa iglesia de la Compañía de Jesús, considerada una de las cumbres del barroco americano (siglo XVII); la iglesia de San Blas, con su sillería de coros y el monumental púlpito tallado en madera de nueve metros de alto, máximo exponente del barroco nacional.
Llegar a Cuzco significa emprender una de las excursiones necesarias para todo aquel que viaja a Perú: la visita a la célebre ciudadela de Machu Picchu, a cuatro horas de viaje por tren.

LAMBAYEQUE

ATRACTIVOS TURISTICOS
LA CATEDRAL
Está ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869.
La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.



HUANCAYO

HUANCAYO

Geograficamente y economicamente, el departamento de Junin, esta ubicado en el corazon de la gran region central del pais, es un eje integrador por excelencia, pues importantes colonizadoras - hacia Tingo Maria y Pucallpa, y a Chanchamayo y Oxapampa - parten de su gran centro minero metalurgico en la ciudad de La Oroya, centro que a su vez esta conectado con Lima y el puerto del Callao por la carretera Central y el Ferrocarril Central.

La enorme importancia del complejo minero metalurgico de La Oroya; considerado el mas sofisticado del mundo y uno de los mas grandes de Sudamerica, ha hecho que mucha gente piense en este departamento como si fuera fundamentalmente de sierra cuando, por el contrario, la mayor parte de su territorio se encuentra en la rica region de la selva alta de la Amazonia.
En esta region amazonica del departamento, de altitudes medias - entre los 600 y los 2,000 msnm -, se localizan numerosos valles de fertiles tierras, la mayoria de las cuales no cuentan con las vias de acceso necesarias.

El departamento de Junin cuenta con 09 provincias, siendo ellas Chanchamayo, cuya capital es La Merced, Chupaca y su capital Chupaca, Concepcion; su capital Concepcion, Huancayo; su capital Huancayo, Jauja; su capital Jauja, Junin; su capital Junin, Satipo; su capital Satipo, Tarma; su capital Tarma y por ultimo Yauli; su capital La Oroya.
Este departamento esta lleno de atractivos turisticos, siendo los mas importantes, el lago de Junin; o Chinchaycocha, el santuario de Chacramarca; donde se celebro la batalla de Junin que sello la Independencia americana, la feria dominical de Huancayo, Chupaca; tierra de los Shapis, difusores de la corriente musical denomida CHICHA, la ciudad de Jauja; que Francisco Pizarro planeo como capital del Virreynato del Perú, la Catedral de Jauja; primera iglesia que el conquistador Pizarro mando a construir en el Peru, la laguna de Paca, el Convento de Ocopa, el Centro Piscicola de Ingenio, Chanchamayo; tierra de los Ashaninkas, Tarma, importante por el cultivo de flores ornamentales y mucho mas, que seria largo de enumerar.

TURISMO EN EL NORTE DEL PERU

Tumbes Peru
Hermosas playas, extensas planicies, pequeñas colinas y las escarpadas montañas conforman la variada geografía del departamento Tumbes, donde también se encuentran diversos ecosistemas como los esteros y manglares, el bosque seco ecuatorial (Parque Nacional Cerros de Amotape) y el bosque tropical del Pacífico (Zona Reservada de Tumbes). Más del 30% del territorio ha sido declarado Área Natural Protegida. El Parque Nacional Cerros de Amotape (91.300 ha) se ubica en el límite de los departamentos Tumbes y Piura y reúne una gran diversidad biológica. La fauna silvestre es muy variada, con especies como el cóndor andino, el tigrillo, el venado rojo, el sajino, el oso hormiguero norteño, el oso de anteojos, el venado gris y la ardilla de nuca blanca. El Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes (2972 ha), compuesto de formaciones vegetales en forma de extensos bosques acuáticos que crean un singular ambiente entre el río y el mar, es hábitat de tijeretas, garzas y diversas aves. La proximidad a la Línea Ecuatorial hace de las playas de Tumbes, un lugar ideal para la práctica del surf, el buceo, la pesca, o simplemente para los veraneantes en busca de sol y calor. Punta Sal es considerada una de las mejores playas del Perú por su arena blanca y su rica vida marina; la caleta Zorritos es conocida por su mar tranquilo y la variedad de peces. Al norte de la ciudad de Tumbes se encuentra Puerto Pizarro, famosa por sus islas y por un criadero de cocodrilos tumbesinos, especie única en el Perú y en peligro de extinción. Es también un lugar donde se pueden encontrar abundante conchas negras y cangrejos, base de la exquisita gastronomía local.

http://www.hellotumbes.com/